Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden seguir en un margen de un par de litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la mas info disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es importante no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, pon una mano en la parte superior del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.